Sunday, April 2, 2017

LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA POLÍTICA MEXICANA. Abelardo Villegas

Abelardo Villegas, quien fuera un reconocido escritor, nos habla en su obra “La filosofía en la historia política mexicana” sobre el liberalismo. El cual nos lo describe de una manera diferente a la que estamos acostumbrados.
El liberalismos según Harold Laski, es algo más que una doctrina, es un hábito mental, una forma de vida. Vislumbrando que la “práctica”  y la “teoría” son algo que se dio un tanto natural; la primera fue con ideas de los mismos criollos de la época ya que, se sentían traicionados por la corona; y la segunda es porque los mexicanos tomaron a consideración las ideas del liberalismo europeo. Se hace de dicha manera puesto que, aquí no se vivió lo mismo con respecto a la burguesía.
Villegas nos explica como la adopción de este “estilo de vida”; el liberalismo, implica un abandono de las formas tradicionales de la vida hispana y un consecuente repudio de la herencia colonial. Pero como lo menciono antes, esto surge tras el desinterés que tenía España de cumplir los “deseos” de la clase media.
Tras verse esta ruptura en Nueva España, se empieza a crear un origen propio y se comienza a hablar sobre una nación mexicana, la cual sería independiente de la corona, empezando así los movimientos independentistas.

No hay doctrina rival del liberalismo; se puede considerar todo como una sola doctrina, pero con diferentes interpretaciones, como son los liberadores.
Una mala interpretación de la historia en los mexicanos nos ha hecho pensar que eran rivales; pero en realidad tenían los kimso objetivos, simplemente que usaban métodos diferentes.
Los conservadores se consideran retrógradas que piensan que los cambios ban a suceder con el pasar del tiempo, al mismo tiempo que ven a los liberadores como el grupo que interrumpe erlse “tiempo” con sus revoluciones.
Por su parte, los liberales son un poco más extremistas en cuento a su manera de lograr sus objetivos; las revoluciones antes mencionadas. Este grupo está peleado con la corona Española y uno de sus objetivos principales es la industralización del país.
Aunque es bien conocido el concepto de conservadores y liberalistas, es poco común que se analize el porque real de la disputa ente estos.
Se trataba de una lucha entre dos liberalismos, sin embargo sus diferencias de criterio entre estas y sus ideas acerca de la propiedad son un gran motivo del porqué de la Guerra de Reforma.
Los miembros del partido liberal buscaban orden nuevo, una sociedad nueva que rompiera con el antiguo orden impuesto por los europeos, pero los conservadores sostenían que lo mejor sería mantener las viejas costumbres, la sociedad de la colonia y su más grande institución, la Iglesia Católica.El fin de la guerra le concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios a partir de 1857.


Cada estado de la República decidió su postura, dividiendo al país en dos: los que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Comonfort se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaba para derogar las reformas liberales. El presidente prefirió promover una reconciliación con el ala liberal, comenzando por liberar de prisión a Juárez y luego librando enfrentamientos armados contra los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a renunciar a la lucha y decidió abandonar el país, ahora inmerso en una guerra civil.

De esta guerra surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito Juárez defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su destrucción.


Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos.



El hecho que determinó el resultado de la contienda y puso fin a esta guerra civil sucedió en 1859, cuando el gobierno de Washington reconoció al de Juárez y lo apoyó con grandes recursos materiales y económicos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró triunfalmente a la capital del país.



Aunque las luchas entre conservadores y liberales no llegaron a su fin con la victoria de Benito Juárez, la denominada guerra de Reforma terminó con la llegada al poder de éste, quien fue elegido presidente de la República en junio de 1861.

El positivismo es una teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia a través de los sentidos y rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado.
Con la separación de la iglesia y el estado, se introdujeron nuevos elementos de modernidad pero había muchos hábitos y costumbre que aún persistían. Cosas como la implantación y la realización efectiva de las leyes de reforma que requerian de un gobierno fuerte que las estableciera, como el de Juarez por ejemplo, cuya fuerza le había permitido derrotar a los conservadores y rechazar la revolución francesa hasta hacer fusilar a Maximiliano de Habsburgo.
La necesidad de un gobierno fuerte, contrario al espiritu liberalista clásico, se despedía del hecho de que un estado gendarme solo podría funcionar donde ya hubiera una sociedad con agente de policía destinado a mantener el orden y la seguridad pública liberal.
También un actor importante en el positivismo fué Gabino Barreda que en la época de Juarez, encarnó la nueva época que se iniciaba al triunfar el partido liberal por medio de discursos y artículos. Barreda veía las cosas del lado positivista gracias a que había sido discípulo de los principales iniciadores del positivismo: Auguste Compte, en parís.
El positivismo surgió como doctrína del orden y aspiración pacifista de los burgueses.
Para Barreda la libertad liberal era anarquía y dice: "si semejante libertad pudiera haber, sería tan inmoral como absurda por que haría imposible otra disciplina". Plantea que las leyes son la verdadera libertad, la verdadera libertad es el orden. Se enfrenta así, armado ante los liberales con una ciencia que elimina todas las inseguridades de la metafísica liberal en el terreno de las ideas y de la política. "Hoy la paz y el orden conservados por un tiempo, harán por sí solos el resto", "La libertad como medio, orden como base y progreso como fin.

Monday, March 6, 2017

MONTESQUIEU.

Montesquieu habla del gobierno republicano y del monárquico.
Menciona que la naturaleza del primero es que el pueblo tenga el poder supremo, y del segundo es que un príncipe tenga la supremacía. 


Para el gobierno republicano es más importante que el gobernador tenga VIRTUD. 
Aquí debe de tener un orden sobre todas las cosas, pero no para la moral; pero claro, se necesita educación para cubrir este punto y tener virtud.

Montesquieu define esta virtud como el amor a la patria y a las leyes; los ciudadanos deben de amar a la república ya que cada uno de ellos tiene parte en la gobernación de ésta.

La democracia comienza a fallar cuando se extrema la misma; es decir, cuando todos quieren ser iguales a los que ellos mismos eligen para que los gobiernen.
A esto ya se la puede llamar liberalismo, y se corrompe cuando muchos quieren ocultar su propia corrupción.

Para poder evitar esto, es necesario quitar la desigualdad –que provoca la aristocracia-, y la igualdad exagerada –que es el despotismo-; a lo que Montesquieu quiere llegar con esto, es que no hay que llegar a los extremos, sino mantenernos en un equilibrio de poder, en la democracia. 


Clasifica a la democracia entre ordenada y desordenada, en la primera dice que todos son iguales como ciudadanos y en la segunda todos son iguales como gobernantes o ciudadanos con un poder superior, aunque sean dependientes de su pueblo.

El autor nos describe las tres clases de poderes:
1.       Uno que es el encargado de hacer las leyes transitorias o definitivas.
2.       Otro que hace la paz o la guerra.
3.       El que castiga los delitos.

Dice que estos tres poderes se neutralizan produciendo la inacción para que el poder supremo no sea opresor.

JOHN STUART MILL. SOBRE LA LIBERTAD.


Stuart habla de cuáles son los límites de la naturaleza y cuáles son los del individuo en sociedad; también de cómo es que la lucha entre la libertad y la autoridad siempre ha estado presente en la historia.

La libertad en sus inicios, se consideraba como una protección para los gobiernos tiranos en la antigüedad; ya que el gobierno de éstos podía ser peligrosos, pero a su vez era inmensamente necesario, para evitar eso, se exigía que los gobernantes estuvieran conectados con su pueblo.

Describe lo que es una tiranía de la mayoría como cuando la sociedad es la que se vuelve tirana, y entonces ellos ejecutan sus propias leyes y ejercen soberanía contra la minoría.
Habla de cómo los hombres necesitamos hablar y experimentar con diferentes cuestiones para poder llegar a ser un hombre sabio; afirma que ninguna persona -sabio- nació siéndolo, pues tuvieron que usar varios procedimientos, y considera un grave error negarse a escuchar otras opiniones adversas a la nuestra. 
Menciona que en un país donde no existe la libertad de pensamiento cuando las opiniones y los sentimientos que los hombres mantienen las consideran más importantes o infalibles a las demás. Para dar un ejemplo de esto, el autor menciona que hay ciertas personas que las demás asientan sin vacilación lo que ellas consideren que es verdadero.


También, menciona los límites de poder que se le aplican al gobernante desde el momento que el hombre dejó de considerar a una autoridad como necesaria.

Por otra parte, habla de cómo la fe regula la conducta, y de cómo usan doctrinas para regular a los adversarios; estas doctrinas no tienen arraigo en los creyentes y no ejercen poder sobre la espiritualidad de las personas.


Finaliza diciendo que para el bienestar intelectual de la humanidad, es necesaria la libertad de opinión y la libertad de poder expresarte. 

JEAN JACQUES ROUSSEAU.


“No podría haber injuria donde no hay propiedad”

Rousseau va desarrollando la manera en la que se comenzó a crear el sentido de igualdad y de propiedad en los seres humanos a través del tiempo.

Relata cómo fue que el primer sentimiento del hombre fue el de su existencia y de cómo protegerla.

El hombre ha tenido varias dificultades para preservar su especie, pero se ha tenido que hacer de diferentes medios para seguir existiendo y superar esos obstáculos.

El hombre siguió ejercitándose y superando a los otros seres vivos; comenzó a construir cosas simples como los arcos, las flechas, y comenzó su sentido de querer sobrepasar a los demás, ya sea en fuerza, o en velocidad, transformándose en mejores guerreros, o mejores cazadores, sintiéndose orgullosos y asumiendo voluntariamente la categoría de individuo superior.  

Rousseau dice que la única razón por la que los humanos se mueven o toman ciertas decisiones es para su bienestar; y ya que el hombre estaba asociado en rebaños, tenía que velar por su bienestar y por tener ventajas; Rousseau marca este hecho como detonante de que se hicieran los compromisos mutuos. 

Pero como en todas las civilizaciones subdesarrolladas, la ley del más fuerte es la que rige, por lo que éstos fueron los primeros en conseguir alojamiento y fueron marginando a los más débiles, o clasificándolos.


Cuando los humanos comenzaron a vivir en familia, se fueron desarrollando los sentimientos y conocieron los sentimientos básicos del hombre: el amor conyugal –pareja- y el amor paternal –familia-. 

Las mujeres se volvieron más sedentarias y eran las que cuidaban el hogar y los hijos, mientras que el hombre era el único que buscaba sustento para lograr desarrollarse.
Desde este punto, todos miraban a  todos y todos quieren ser mirados como superiores. Aquí es dónde la estima pública adquiere un valor.

La estima pública se le da al hombre que haga las cosas mejor, y de aquí nace la vanidad de unos y el desprecio, la envidia y sed de venganza de otros.

Rousseau finaliza entrando a la propiedad privada, y marcando el inicio de la sociedad civil cuando el primer hombre, después de asegurar algo de su “propiedad”, como cercar una casa, es el primero en decir: “Esto es mío”

Friday, March 3, 2017

THOMAS HOBBES. LEVIATÁN.


El texto comienza con una frase que dice que los hombres son iguales por naturaleza.

De ahí se va desglosando que gracias a la igualdad (tomando en cuenta que todos los seres humanos tenemos esperanza para alcanzar nuestros objetivos), los hombres van a querer la misma cosa, se vuelven enemigos y entra la desconfianza. 

De la desconfianza viene la guerra, y esto se puede considerar como la "discordia" para un ser humano. 

Hobbes afirma que hay tres leyes naturales: 
La primera, dice que cada hombre tiene derecho a hacer lo que quiera, esto quiere decir que no hay seguridad para nadie.
El segundo, acceder a todo, si es considerado para mantener la paz, y si los demás quieren.
Y el tercero, dice que estamos obligados a retener a aquellos que perturban la paz y que los hombres deben de cumplir los pactos que tienen,



Lo que Hobbes quiere dar a entender, a mi parecer, es que un Estado natural es peligroso y preocupante, por lo que pone pasos para crear un “Estado”, entre ellos está crear reglas, establecer cuerpos de seguridad, fomentar la libertad, establecer ideologías, entre otras cosas. 
Afirma que en este Estado siempre van a existir líderes y van a tener sus propias características, la principal es que tiene que ser el juez, y no debe de ser cuestionado. 
Habla de Dios como un tipo de conciencia o, mejor dicho, como amenaza a la población, usándolo como límite. Dice que nadie le puede quitar nada a Dios, y que él mismo harpa justicia si tú quitas cosas. 
Hobbes también propone que los principales objetivos de un Estado es el orden, el progreso, y sobre todo, mantener el poder

JOHN LOCKE. SEGUNDO TRATADO DE GOBIERNO.


Locke habla del estado natural, éste es donde los hombres tienen libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades sin depender de otra persona. Recalca que, aunque sea un Estado de libertad, no es de licencia, ya que los seres humanos somos independientes y debemos de tener la responsabilidad de no dañar al otro, también debemos cuidarnos nosotros mismos y no abandonar nuestro puesto. 

La manera en la que se ejecuta su ley es castigando a los que no la cumplen, es por eso que en este Estado, un hombre siempre va a tener poder sobre otro, pero solamente puede pedir dos cosas; reparación, que solo lo puede reclamar la parte perjudicada, y castigo, que es responsabilidad de todos. 
EL hombre tiene dos poderes: 
1- Hacer lo que mejor le parezca para su salvaguardia.
2- Puede castigar los delitos cometidos contra la ley.

Después, habla sobre el Estado de guerra, que está lleno de odio y destrucción; Locke afirma que en este Estado el hombre debe de defenderse en todo lo posible.
Locke toca el punto de la propiedad privada cuando dice que los hombres, desde que nacen, tienen derecho de salvaguardar su vida y de disponer cosas que la naturaleza otorgue.

Afirma que la misma ley natural nos pone límites a esa propiedad anterior, diciendo que todo aquello que excede los límites del ser humano ya no le corresponde y será parte de los demás. 
También tienes que trabajar por lo tuyo, ya que el mundo ha sido otorgado por Dios para el hombre trabajador y no para el caprichoso o avaricioso.


El Estado natural se termina cuando los hombres se reúnen en Estados con el fin de someterse a un gobierno para salvaguardar sus bienes.

Para esto, se necesita una ley establecida y aceptada, y un juez reconocido con autoridad. 
Dice Locke que, al entrar en sociedad, el hombre renuncia a la libertad e igualdad que el Estado natural le da.
Pone ejemplos de las formas de gobierno que se pueden tener en una sociedad, sin enfocarse en ninguna en específico y menciona la democracia perfecta, la oligarquía y monarquía. 
Explica cómo deben de tener un poder legislativo y aclama que no puede ser un poder autoritario, ni arrebatar ninguna parte de propiedad a un hombre sin su consentimiento; simplemente, está obligado a dispensar la justicia y a señalar los derechos de los súbditos mediante leyes fijas y promulgadas. 

Saturday, February 11, 2017

MAQUIAVELO: EL PRÍNCIPE Y LOS DISCURSOS.

Maquiavelo nos enseña a través de este escrito como es que consiguió reunir todas sus experiencias vividas mientras ocupaba altos cargos en el gobierno de países, consiguiendo de todo esto algunas conclusiones que se transformaron en esta obra. 
El maquiavelismo, es una doctrina político-jurídica expuesta por Maquiavelo en esta obra; expresa principalmente que cualquier acto, viniendo del gobierno, se puede justificar si ignoras los conceptos del bien y el mal; lo único que puede tener un gobernante como su objetivo, cuando se encuentra en el poder es el éxito y perdurar en él.
El fin justifica los medios.
Maquiavelo deja en claro diferentes puntos de vista y varios métodos sobre cómo ganar el poder, mantenerse en el poder y cómo no bajar de arriba.
Se expone que es un principado, clases y modos de adquirirlos, como deben gobernarse, como debe conducirse y como huir de los aduladores.
Para Maquiavelo, el hombre es malo por naturaleza.
Si quieres ser príncipe, necesitas ser fuerte e inteligente; viendo la ética y la moral desde un punto de vista diferente al de los ciudadanos.
Se puede decir que un estado ya conquistado es difícil de reconquistar, pero una vez que lo haces, es fácil de mantener. Pero un estado en el que el príncipe no tiene poder total, es fácil de conquistar, pero casi imposible de mantener.
Apoyarte en amigos, conocidos, maestros o incluso en tu buena suerte, puede ser algo fácil que te ayude a subir en el poder; pero mantenerte tú solo en este nuevo poder en tus manos puede ser difícil si no lo lograste con tus propios méritos. Maquiavelo considera que apoyarte en los demás puede tener como consecuencia un error fatal para ti.
Maquiavelo describe a aquellos que llegaron a la cima de manera inapropiada y cruel, como inteligente, ya que en su punto de vista, la crueldad usada de una manera inteligente, puede ser justificable.
Aquí lo importante es que te teman y te respeten. No que te amen.
Por otra parte, en la obra los discursos, habla de cómo el estado perfecto tiene una parte de monárquico, aristocrático y democrático; de todo esto sale una Reforma: un estado lleno de fortaleza y estabilidad.
Para esto se necesita poder judicial y un tipo de religión común, y afirma que si uno de estos elementos faltan, se desunirá el estado o la nación.

Lo que Maquiavelo quiere dar a entender con sus obras es cómo puede llegar un gobernador al máximo poder y cómo mantenerse ahí; así como puede ser posible crear un Estado perfecto. 

Saturday, February 4, 2017

SAN AGUSTÍN: LA CIUDAD DE DIOS.


En la ciudad de Dios, San Agustín describe dos ciudades a base del amor: el amor a Dios hasta llegarse a despreciarnos da la ciudad de Dios y la ciudad terrenal es la que sea crea con el amor propio, hasta el punto de menospreciar a Dios. 
En la primera, nos dice como todo es perfecto, porque es natural, y fue creada por Dios para que fuese eterna; también, nos dice cómo es que solo existe el bien, las buenas intenciones, y la justicia. 
Por otra parte, la ciudad terrenal es la que creamos y la que conocemos en esta vida, normalmente aquí somos sumamente corruptibles, y se empieza poniendo nuestro interés propio por encima del bien común; San Agustín afirma que en esta ciudad se definirá a dónde iremos después de morir: si a la vida eterna en la ciudad terrenal, o la muerte eterna. 
Menciona cómo es que en ambas ciudades existen las mismas virtudes (templanza, fortaleza, justicia, prudencia), o al menos se asemejan, pero la diferencia es que en la ciudad de Dios son completamente naturales, mientras que en la ciudad terrenal se tiene que luchar por conseguirlas; la persona que lo logre hacer, o que se acerque es una persona bienaventurada, y será digno de ir a la ciudad de Dios después de su muerte. 
Los hombres en la ciudad terrenal somos imperfectos; por lo que no podemos tener una Ciudad de Dios en la tierra, así que el ideal es igualarlo lo más posible para que de esta manera nos encaminemos a ser lo mejor.
Aquí es donde entra la política, ya que la necesitamos para alcanzar esta cercanía; el mundo real es imperfecto y necesitamos a alguien que ponga leyes y reglamentos, algo que en la ciudad de Dios no existe. 
A mi parecer, lo que San Agustín quiere dar a entender, es que no somos perfectos, pero tenemos que basarnos en Dios y apoyarnos en él para intentar serlo; tenerlo como nuestro ideal, para que la tierra se vea lo más parecido a la Ciudad de Dios, pero para esto necesitamos leyes, y alguien que nos "controle".

Friday, February 3, 2017

ARISTÓTELES: LA POLÍTICA.

Aristóteles comienza describiendo a la ciudad como una comunidad que ve por el bien común.
Habla mucho de la naturaleza, y de cómo acomoda a cada cosa para alcanzar su perfección. 
Aristóteles menciona que no es lo mismo poder real, político, o sobre la familia, y dice que si no tienes poder real –sobre ti mismo- no podrás tener poder político o sobre la familia. 
Describe a la familia como la comunidad que sirve a las necesidades de cada día, y cuando se juntan muchas familias se hace el municipio; lo mismo pasa con muchos municipios y se hace lo que conocemos como ciudad. 
Las ciudades existen por naturaleza gracias al hombre, ya que éste, gracias a la naturaleza es denominado por Aristóteles como un “animal político” y es necesario para su supervivencia las asociaciones. 
La misma naturaleza es la que hace que el hombre sea el único de los animales que tiene palabra para decir si algo es provechoso o nocivo, justo o injusto, bueno o malo; y dice que la participación de todo esto es lo que provoca que existan familias y por ende, ciudades. 
Menciona también, que el hombre que no necesite de ciudades puede ser considerado como una bestia, o como un dios. 


El propósito de Aristóteles es buscar una forma de asociación política que sea la mejor para los que quieran vivir conforme a su ideal de vida, y se pone a examinar las distintas formas de gobierno, queda en la conclusión de que son las siguientes: 
-Todos los ciudadanos tienen todo en común.
-Nadie tiene nada, mas que el gobernante.
-Unos tienen y otros no.

Crítica a Sócrates.
Aristóteles critica a Sócrates y a Platón en su obra “La República”, afirmando que si la ciudad sigue encaminada a esa filosofía y a esa forma de gobierno, va a terminar por no ser ciudad. 
Aristóteles también dice que por naturaleza, todos los ciudadanos somos iguales, y por lo tanto, es justo que todos tengan las mismas oportunidades y ventajas del poder, ya que la ciudad asume su carácter por completo cuando los ciudadanos son autosuficientes y participativos. 
Cabe destacar, que critica a Platón también porque el filósofo impide el comercio sexual entre mayores y jóvenes, pero sin impedir el amor; lo que él propone para que la ciudad tenga el bienestar máximo es la amistad.

Habla también de la propiedad, poniendo tres escenarios como ejemplos; 
1. La tierra para particulares, pero los frutos para la comunidad. 
2. La tierra para la comunidad, pero los frutos para particulares.
3. Tierra y frutos para la comunidad.

El filósofo afirma que la propiedad debe de ser en cierto modo común, ya que todos vivimos en la ciudad y por lo tanto la tierra es de la comunidad en general, pero siempre debe de haber algo de individualismo, esto ayudaría a que no existiesen reclamaciones de propietarios y mejores beneficios para los que se esfuercen; recalca que también es necesario ya que es natural el placer que sientes cuando sabes que una cosa es tuya. 
Critica también a Sócrates al no decir cuál es la posición de los ciudadanos en la república; también dice que no es necesario hacerse de reglamentos gracias a la educación, pero ¿Cómo? Si solamente provee de educación a los guardianes, dejando, de nuevo, sin posición a los ciudadanos.


Aristóteles llega a la conclusión de que los ciudadanos son necesarios para que una ciudad pueda funcionar; sin embargo, no es lo mismo la participación de los ciudadanos en una democracia que en una oligarquía.
En la democracia, los ciudadanos son parte del poder; y aclama que todos los ciudadanos son buenos ciudadanos, pero no es lo mismo que sean hombres de bien. 
Queda claro que en todas las ciencias y las artes, incluso el objetivo de la suprema disciplina, que es la política, el fin es nada más y nada menos que el bien; y que sin esto, es imposible administrar una ciudad.



Thursday, February 2, 2017

ANALES DEL IMPERO ROMANO

¿Quién quedaba que pudiese acordarse de haber vivido la república?
Es una de las frases que más han llamado la atención; pues Tácito afirmaba que en Roma nunca hubo república de verdad:
La libertad estaba en formación, pero llega Augusto a tomar el poder, pero tenía mucho favoritismo. 
Cuando Augusto muere, Tiberio Nerón toma el poder, pero no fue por la república, sino por su arrogancia y el poder que logró tener; Tácito afirma que todas las cosas escritas acerca de Tiberio fueron escritas con falsedad, y lo clasificaba como un tirano. 
Narra cómo después de los honores fúnebres de Augusto, Tiberio comenzó a aclamar con falsedad como era que Augusto era el único capaz de controlar todo, ya que era “mucho peso”. 
Los cónsules, senadores y caballeros fingían la muerte de Augusto y fingían también la alegría de que Tácito fuera el sucesor. 
El pueblo no sintió tanto la pérdida de autoridad ya que halagaron a los soldados con donativos, al pueblo con abundancia y a todos con paz; todo esto fue como una estrategia de Tiberio para levantarse poco a poco, hasta tener el poder suficiente para que nadie lo contradijese. 
Tácito habla de cómo es que el gobierno de Tiberio estaba lleno de ambiciones, tiranía y totalitarismo, y es algo que se empieza a notar cuando las leyes comenzaron a debilitarse con la ambición del dinero; los negocios públicos se trataban ante los senadores, los trigos, gabeles y tributos eran administrados por compañías de caballeros romanos y de los asuntos particulares se encargaban personas exclusivamente elegidas por Tiberio. 
Los indicios de crueldad comenzaron a brotar y el pueblo comenzó a temer por la guerra; Tácito menciona que otros la deseaban también. 
Narra cómo fue que César indujo a ciertas naciones algo de la cultura latina; Tácito nos pone el ejemplo de los circos; pasando de no tener distinción en clases a la hora de mirar el espectáculo a asientos para los caballeros romanos delante de los asientos de los plebeyos. 
En el gobierno de Nerón se daban banquetes en lugares públicos y se servía de toda la ciudad como si fuera su casa, y esa era una de las razones por la que tenía poder, pero el príncipe quería más poder -se dice que quería construir un palacio- y, no se sabe si por maldad o por desgracia, ha sido uno de los más grandes incendios de Roma, o así lo describen varios escritores. 
Nerón no estuvo en la ciudad y volvió hasta que supo que el fuego se acercaba a su palacio, pero no puedo detenerlo. 
Tácito platica cómo fue que Tiberio, para dar alivio al pueblo, abrió el campo y parte de sus huertos para dar un tipo de refugio o casa a las personas afectadas, que, me parece, era una gran parte del pueblo, y para poner un culpable comenzó a culpar a la minoría, que eran los que profesaban públicamente la religión cristiana, y así hasta que llegó a afectar a una multitud infinita. 
Tácito describe al gobierno de Nerón y Augusto como tirano; nada como otros historiadores lo describen y afirma que en esa época lo que gobernaba era el favoritismo, la ambición y el totalitarismo; y se lamenta, al parecer, que la república nunca se hubiese formado completamente. 

Tuesday, January 31, 2017

Platón: La República.


Sócrates dice que son los filósofos los que deben gobernar la ciudad, con el fin de que es natural para los filósofos dirigir la ciudad y para el pueblo, seguir al que dirige. 
Clasifica a los filósofos verdaderos a aquellos que sean incorruptibles y que siempre estén en búsqueda de la justicia y de la verdad; apasionados por siempre aprender más y más. 
Si aquel que dice que es filósofo es lento para aprender y olvidadizo, no es un verdadero filósofo, ya que todo su trabajo va a ser sin fruto. 
Afirma, después, que las ciudades no saldrán de sus males, como la corrupción, hasta que un filósofo sea el que gobierne. 
Pone como un ejemplo al marinero; diciendo que la persuasión o la fuerza es lo que hace al jefe, y ponen como inútil al que no usa la fuerza bruta, sin saber, que para ser un buen capitán o piloto, es necesario tener conocimiento de las estaciones, del cielo, del viento y de todo aquello. 
La filosofía debe de ser sembrada en una persona desde que es niño, con conocimientos aptos para su edad, y mientras la persona va creciendo, se le irá llenando cada vez más de conocimientos acorde a su madurez; si estos conocimientos crecen en un lugar o de una manera que no es adecuada, puede llegar a todo lo contrario. 
Cuando crece y se convierte en filósofo, aquella persona tiene que ser todo lo ordenada y divina que puede ser. 
Comenta también, que los filósofos viles no pueden ser los más perfectos para cuidar una ciudad, ya que se dejan arrastrar a donde los quiera llevar su espíritu y no existe fijeza, así que tiene que ser alguien que también tenga carácter firme; guerreros que les cueste moverse y aprender, y con conocimiento (ya que menciona que las opiniones sin conocimiento son defectuosas) para que de esta manera el gobernador tenga aptitudes de ambos grupos. 
A mi parecer, quiso describir al humano como un tipo de alma, que cuando es iluminado por la verdad (filósofos) demuestra tener inteligencia, pero cuando fija la vista en algo que está en penumbras (perversos), no hace otra cosa que concebir opiniones y parece estar privado de toda inteligencia.
Es por esa razón, por la que Sócrates, y Platón quieren describir al gobernador ideal, o jefe de ciudad, como un filósofo, porque son amantes de la verdad, y de esta manera, el pueblo vivirá con justicia, veracidad, transparencia y con conocimiento. 

Friday, January 13, 2017

HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO.



La lectura comienza por narrar como es que Grecia no era una ciudad estable; los pueblos abandonaban sus territorios ya que no había comercio y explotaban la tierra. 
Los habitantes siempre llevaban armas y tenían un espíritu de guerra gracias a la nula seguridad que existía.

Menciona que los Atenienses fueron los primeros que abandonaron las armas y comenzaron a llevar un estilo de vida más relajado.


La navegación comenzó a tener un progreso significativo y las ciudades fundadas al último tenían mayores riquezas. 
Otros que tenían riquezas eran los piratas y los insulares, que ocupaban la mayor parte de las islas.


Minos era un rey y su flota era de las más antiguas y poderosas, y fue el encargado de expulsar a los malhechores de las islas. 
Después de esto, la población comenzó a vivir de una manera más segura.


Narra cómo después de todo esto, comenzó la expedición a Troya. 
Tras esta guerra, Grecia se vio afectada por cambios de población y sobre todo en las fundaciones de las pequeñas ciudades.

Narra cómo los atenienses colonizaron la mayoría de las islas; y por otra parte, cómo los peloponesios colonizaron Italia y Sicilia.  


Después de esto, Grecia se dio cuenta de su potencial, al estar geográficamente ubicados al lado del agua, y comenzaron a dedicarse más a la navegación.
Gracias a esto eliminaron la piratería y la ciudad se hizo poderosa gracias a la entrada de recursos y el comercio.

No muchos años después se dio lugar la batalla de maratón entre medos y atenienses y después, los mismos atenienses contra los lacedemonios. Violencia; eclipses de sol, sequias, hambre, la peste, se produjo con esta guerra que comenzaron los atenienses y los peloponesios al violar los tratados que habían firmado alguna vez.


Describe como se hizo una expedición a la isla de Melos; los melios se mantenían en paz, mientras que los atenienses querían la guerra. 
Los melios, en su disputa contra los atenienses, les declaraban que era mejor ser amigos que enemigos, y que no querían estar en ninguno de los dos bandos; mientras que los atenienses, por otro lado, describían su amistad como debilidad. 
Todo esto terminó con los melios aliándose con los lacedemonios con el objetivo de defender su tierra.




EXTRACTO DEL DISCURSO DE PERICLES DE JANTIMPO
El cuál habla de los caídos en guerra y el homenaje que se les hacía; el rey Pericles hace mención de que murieron haciendo algo de honor, que no fueron obligados, y que serán felices. Mencionando que sus familiares deberían de estar orgullosos.



“(...)LA CIUDAD ENTRA ES LA ESCUELA DE GRECIA. EL MISMO IDIVIDUO PODRIA PRESENTAR UN CUERPO DOTADOS DE MUCHISIMAS FACULTADES. 
(...) A LOS PADRES DE ESTOS, NO LES DOY MI CONDOLENCIA, SINO MI COSNUELO, LA FELICIDAD ES PARA QUIENES LOGRAN EL MAS HERMOSO FINAL Y ACABA CON LA MUERTE”.